miércoles, 29 de abril de 2015

¿Cómo saber si mi agaporni es macho o hembra?


Muchos de los aficionados a los Agapornis no saben si su pájaro es macho o hembra y esto es algo fundamental a la hora de criar. Yo siempre recomiendo tener identificadas las aves tanto por anilla como por sexo para tener un mayor control del aviario. Actualmente, el mejor método para saber si tu Agapornis es macho o hembra es el sexaje por ADN que aunque no te asegura el 100% de fiabilidad, cerca está de ello. Anteriormente este tipo de sexajes costaba bastante, pero con la aparición de nuevas empresas de sexaje de Agapornis, el precio se ha ido reduciendo hasta quedarse en un precio bastante aceptable como son los 4-6€ por cada sexaje.
Sin duda alguna, si queréis empezar en esto de la cría de los Agapornis, os recomiendo sexar a todos vuestros pájaros por ADN para tener un control y poder hacer los emparejamientos más beneficiosos de acuerdo con el sexo del animal. De hecho, el mismísimo Dirk Van den Abeele lo recomiendo en su libro de Agapornis.




 Hay algunas especies de Agapornis que al ser sexualmente dimórficas, con tan sólo ver al animal ya sabes el sexo de este. Lo malo de esto es que este tipo de especies no suelen ser muy comunes entre los aficionados. Las principales especies que se crían en cautividad (roseicollis, personata y fischer) no presentan en su mayoría dimorfismo sexual, a excepción de ciertas mutaciones de los Agapornis roseicollis. Con dimorfismo sexual me refiero a la evidencia física CLARA que hay entre ejemplares hembras y machos.





 Aclarados estos conceptos, pasamos a describir las diferencias que existen entre los machos y las hembras en las principales especies de Agapornis, métodos que como os he comentado anteriormente no tienen mucha fiabilidad pero que a veces sirven para identificar el sexo de un ave:


  • Huesos pélvicos: por lo general, los machos de Agapornis suelen tener los huesos de la pelvis más juntos y puntiagudos que los de las hembras. Por el contrario, las hembras suelen tenerlos más separados y redondeados, de tal forma que pueda salir el huevo con mayor naturalidad. Este método es más o menos fiable siempre que los ejemplares estén en la edad adulta (a partir del año de edad) ya que hay algunas hembras que hasta el primer celo no abren sus huesos y también se han dado casos de machos con los huesos muy separados. Por establecer una medida, en las hembras adultas el hueco que debe tener la pelvis es más o menos el tamaño del dedo meñique.
  • Tamaño: es muy común que las hembras sean más grandes que los machos aunque esto también es susceptible ya que en nidadas grandes, los últimos pollos por lo general suelen tener menos porte que los primeros y estos últimos, pueden ser perfectamente hembras.
  • Forma de la cabeza: en las hembras, la cabeza suele ser redondeada mientras que en los machos no suele ser así.
  • Forma del pico: el pico de las hembras suele ser más ancho y grande que el de los machos.
  • Comportamiento: es muy común que las hembras sean más territoriales y agresivas que los machos, aunque esto no siempre es así. Este comportamiento es lógico ya que la hembra es la encargada de defender el nido, mientras que el macho suele salir a por comida para los pollos. Los machos suelen regurgitar la comida a las hembras durante el periodo de incubación mientras que las hembras son las encargadas de dar de comer a los pollos. La hembra apenas sale del nido durante el periodo de incubación, simplemente lo hace para alimentarse, beber agua y hacer sus necesidades.
  • Fabricación del nido: a la hora de hacer el nido, sin duda alguna, es la hembra la que pone más de su parte para fabricarlo. La hembra se encarga de recoger las ramitas de palmera o de sauce que hay en la jaula, de cortarlas y de posteriormente llevarlas al nido. Por lo general, el macho apenas colabora en la fabricación del nido y suele entrar poco a este, aunque al igual que en los otros puntos, esto varía dependiendo del animal. Hay machos que se están durante toda la cría fuera del nido y hay machos que hasta duermen dentro del nido con la hembra y los huevos.
  • Huevos: lógicamente si disponéis de un sólo Agapornis en una jaula y veis un huevo, se tratará de una hembra. Ese huevo será de celo y no estará fecundado. Si disponéis de dos Agapornis y veis que ponen huevos que están fecundados y finalmente salen pollos, son pareja corroborada. Por último, si disponéis de dos Agapornis y veis que empiezan a poner huevos y huevos sobrepasando los 8-9 entre los dos, es muy posible que se trate de dos hembras (aunque siempre hay excepciones; yo en su día tuve una hembra que me puso 11 huevos en una sóla nidada, UNA BARBARIDAD).
 Acumulando todos estos conceptos y analizando a nuestro ave detenidamente, podemos determinar con un 70-80% de probabilidades el sexo de nuestro animal. Es algo que a medida que vas cogiendo experiencia en el mundillo de los Agapornis, lo vas viendo más claro.

 Como aprendizaje, yo os recomiendo que antes de hacerles el análisis por ADN a vuestros Agapornis, analicéis bien a vuestro ejemplar y saquéis la conclusión de si puede ser hembra o macho. Cuando lleguen los sexajes, simplemente comprobáis qué tal ha ido. Poco a poco ya veréis como el porcentaje de acierto va aumentando. Termino este artículo igual que lo he empezado. Hoy en día, los sexajes por ADN están bastante bien de precio y no merece la pena hacer elucubraciones de si vuestro Agapornis es macho o hembra ya que por apenas 4-6€ podéis saber casi a ciencia cierta el sexo de vuestra ave. Actualmente en el mercado hay varios métodos de sexaje aparte del sexaje de plumas por ADN pero este es el más usado además del más barato.

Algunos consejos para cuidar a tu agapornis.

Si te gustan las aves inteligentes, entonces tienes que tener un Agapornis en tu vida. Sencillamente, porque es una de las aves que más ternura e inteligencia te demostrará conforme le vayas conociendo.
Pero necesita unos cuidados especiales, para que tanto su estado mental, emocional y físico tengan unas cualidades plenamente satisfactorias, y así nuestro Agapornis le podamos observar en su máxima esplendor.






Sin tener un conocimiento (aunque sea básico) de los cuidados que necesita este encantador animal, en vez de beneficiarles, les daremos problemas, y esto conlleva incluso a la muerte.

Instrucciones de cuidados de un Agapornis

Este apartado, te va ser muy útil para que tengas a pleno rendimiento tu animal preferido. Es por ello, que es recomendable que leas varias veces si es necesario estas instrucciones, y así tu Agapornis disfrutará de una vida plena y satisfactoria:


Necesita una pareja: son animalitos que necesitan una pareja estable, ya que la soledad les entristece y les puede causar la muerte. Para ello, necesitarás una jaula adaptada para dos Agapornis y así beneficiarás su vida en pareja.
La jaula siempre limpia: para este tipo de aves, es imprescindible tener una jaula muy limpia. Se recomienda encarecidamente, una limpieza diaria de su jaula y cambiar el agua cada día. Así de paso, evitaremos futuras enfermedades típicas de estos animales.
Necesita una alimentación específica: los Agapornis son aves tropicales y necesitan alimentos específicos. Una buena alternativa para que tenga una dieta equilibrada, es combinar semillas con cualquier tipo de frutas menos el aguacate. También es recomendable proporcionar calcio para su dieta, poniendo cáscaras de moluscos o una barra de calcio semanal sería lo recomendable.
Necesita mucha luz solar: necesitan la luz solar con frecuencia porque les beneficia al plumaje y a sus huesos. Durante las estaciones de verano, es recomendable exponerlos en lugares que alcance bastante luz solar. En cambio, en invierno, dada las temperaturas, será aconsejable ponerle una bombilla de 5 Watts para que haga una función “aproximada” del sol.
Necesita que su plumaje esté húmedo: al ser un ave tropical, necesita esta condición. Se recomienda al menos dos veces al día humedecer al Agapornis con agua a temperatura ambiente desde arriba de la jaula, para evitar sustos del animal.
Evita corrientes de aire: es  importante mantener al margen de nuestro pájaro de las corrientes de aire, así evitaremos futuras enfermedades al animal. También es aconsejable mantenerlos fuera del alcance en lugares de cambio de temperaturas drásticas y de productos químicos.

lunes, 27 de abril de 2015

10 consejos que teneis que saber antes de comprar a un agaporni (inseparable) papillero.


Teneis que saber que para Criar a un Agapornis papillero puede ser la tarea más fácil del mundo o la más difícil, todo dependerá de lo bien informado que estés antes de comprar un ejemplar.

 Antes de comprar un Agapornis papillero, tenemos que estar seguros de que disponemos de las condiciones idóneas para poder criarlo (lugar adecuado, tiempo suficiente, economía apropiada etc.) ya que hemos de recordar siempre, que estamos tratando con un ser vivo y es posible que se nos pueda morir.

  En el libro de Agapornis de Dirk Van den Abeele hay una sección en la que podréis consultar todo acerca de los Agapornis papilleros. Si sois novatos en el tema, os recomiendo leerlo.

 La esperanza de vida de los Agapornis suele ser de unos 12-15 años de edad por lo que tienes que tener muy en cuenta qué harás si al final te cansas de tener al Agapornis en casa. Cuando valores estas condiciones y pienses que eres la persona adecuada para tener un Agapornis papillero, podrás dar paso a la adquisición de uno o varios ejemplares.



 

    
sin más, paso a darte una serie de consejos que harán que la cría de tu Agapornis papillero sea más fácil y puedas disfrutar de él como si de un niño se tratase:



1. Comprar a tu Agapornis papillero: siempre, y repito, siempre, debes comprar un Agapornis papillero a un criador y no a una tienda. Como explicaba en el post de 10 razones para comprar un Agapornis a un criador y no a una tienda, esencial poder adquirirlo en un criador ya que te proporcionará una información y una confianza que no te la darán en las tiendas.

2.Edad para sacarle del nido: la edad ideal para sacar a un Agapornis papillero del nido son 20-23 días, dependiendo un poco de si es el primer ejemplar de la nidada o el último. Como norma general, los últimos ejemplares suelen ser más pequeños en tamaño debido a que son los últimos en alimentarse.

3. Método de administración de papilla: para alimentar a tu Agapornis papillero, puedes usar tres métodos principalmente. Mediante jeringa, sonda o cucharilla de café. Si eres principiante, te recomiendo que lo hagas mediante jeringa y si ya tienes experiencia puedes pasarte a la sonda. Esta es especialmente útil cuando tienes a muchos Agapornis que empapillar ya que apenas tardas 30 segundos con cada uno.

4.Características de la papilla: a la hora de la realización de la papilla, tienes que conseguir que tenga la textura de un yogur para que el Agapornis la pueda digerir bien. Es importante que no haya grumos y que esté a una temperatura alrededor de los 37°C. No debes escatimar en gastos ya que a la hora de alimentar a un Agapornis, es muy importante que la papilla sea completa para que se pueda desarrollar bien de cara a un futuro. Si tienes oportunidad, usa agua embotellada para preparar la papilla, o en su defecto, agua del grifo hervida previamente.

5.Marcas de papillas: hay varias marcas en el mercado en lo que respecta a las papillas de Agapornis. Como he comentado en el punto anterior, no tenéis que guiaros por el precio. Por poner algunos ejemplos, marcas buenas de papillas son Psitaccus, Nutribird, Kaytee, Exact etc. Tenéis que ver que sean específicas para Agapornis ya que estas marcas tienen papillas para diferentes tipos de psitácidas.




  1. Alojamiento del Agapornis papillero: durante la mayor parte del periodo de empapillamiento, el Agapornis deberá estar en una cajita pequeña en cuyo fondo habrá una base de virutas de madera que le servirán para mantener el calor y para que pueda estar cómodo. Es importante que evitéis el serrín ya que le podría causar un problema en las vías respiratorias. Lo recomendable es disponer de una faunabox que es una caja de plástico, ya adaptada para este tipo de usos.
    2.Número de tomas y cantidades: el número de tomas que le demos a unos Agapornis papillero, variará conforme vaya creciendo. Al principio, lo recomendable es darle unas 5 tomas repartidas a lo largo del día y a partir de ahí, ir reduciendo hasta acabar con una toma por la noche. Cuando ya como sólo, podremos retirarle la toma de por la noche y la sustituiremos por mijo en rama. La cantidad que le tenemos que suministrar en cada toma dependerá del pájaro en concreto pero desde unos 4ml hasta los 9ml que pueda comer cuando esté ya mayor. Es importante no darle de comer de nuevo hasta que no tenga el buche completamente vacío.

3. Temperatura del habitáculo: al separar al Agapornis papillero de los padres, pierde completamente la fuente de calor y debido a ello, tendremos que suministrársela nosotros de forma artificial. Esto se podrá hacer mediante el uso de una manta eléctrica, de una piedra térmica (como la de los reptiles) o de una luz de flexo (con cuidado de no molestar mucho al animal). La temperatura ideal del habitáculo es de unos 27°C.

 4.Almacenamiento de la papilla: este es un punto que quiero recalcar y por ello lo aíslo del resto de los demás. La papilla que sobre en cada elaboración no se puede guardar nunca, ni en el frigorífico, ni el congelador. Para que no nos pasemos haciendo papilla, debemos calcular bien las medidas antes de prepararla. Es preferible desechar la papilla del día anterior, por mucha que sea, a que nuestro Agapornis enferme por mal estado de la papilla.

 5.Actitud: en esta vida, todo lo que hagas tienes que hacerlo con actitud. Para criar a un Agapornis papillero, lo mismo. Te tiene que gustar y mucho ya que durante 40 días vas a tener que estar sujeto a un horario de comidas que apenas te va a permitir moverte de casa. Los primeros días son los más complicados ya que tienes que estar muy pendiente del pájaro aunque conforme vaya creciendo y vaya comiendo sólo, el cuidado se hace más facil. También tienes que tener en cuenta de que si enferma, deberás llevarlo al veterinario rápidamente.

La fórmula mágica en la crianza de un Agapornis papillero la resumiría en estos tres sencillos conceptos: 


        

ALIMENTACIÓN + HIGIENE + DESCANSO .